Experimento 1: Preparación de soluciones
En esta práctica, el primer e único experimento consistía en preparar 3 soluciones diferentes (1 personal y 2 iguales a los demás equipos). A nuestro equipo le toco preparar NaOH 1M, H2SO4 0.5M, y HNO3 0.1N. A continuación se describen los pasos que se siguieron al preparar cada una de las soluciones:
1ra Solución: Preparación de NaOH al 1M:
-
Lo primero que hicimos fue
hacer los cáculos de cuantos gramos de sosa necesitabamos.
-
De la fórmula (M=g/PM/L sln) despejamos los gramos
-
G= 40*1M*0.1 L, esto fue igual
a 4 g.
- No hizo falta dividir entre densidad, ya que el compuesto venia presente en su forma sólida.
-
Por último, al dividir entre
pureza 98% obtendríamos los gramos adecuados para poner en la solución, que fueron 4.1 g.
-
Honorio colocó agua destilada
en un vaso y ahí Giselle hechó los 4.1 g con la espátula.
-
Alejandro pasó el liquido en el
vaso a un matraz para aforar y Gibrán lo aforó.
-
Se le llevó la solución aforada
al Dr. Juan José para verificar y los 100 ml de la solución se quedaron
resguardados en el matraz para futuros experimentos.
Ya por ultimo etiquetamos esta matraz para identificarlo después con el número de nuestro equipo, el nombre de la solución, y creemos que esta será la solución a titular en próximas prácticas.
2da Solución: Preparación H2SO4 al 0.5 M:
-
Lo primero que hicimos fue
hacer los cáculos de cuantos ml necesitabamos.
-
De la fórmula M=g/PM/L sln despejamos los gramos
-
G= 98*0.5M*0.05 L, esto fue
igual a 2.45 g
-
Como el acido es un compuesto
liquido, con la densidad (1.85 g/m3) obtuvimos que habia que obtener 1.32 ml de
ácido.
-
Por último, al dividir entre
pureza (98%) obtendríamos los ml adecuados para poner en la solución, que
fueron 1.4 ml.
-
Honorio colocó agua destilada
en un vaso y ahí Gibrán vertió 1.4 ml de ácido sulfurico con la pipeta.
-
Alejandro pasó el liquido en el
vaso a un matraz para aforar.
-
Se le llevó la solución aforada
al Dr. Juan José para verificar y se vertieron los 50 ml en un vaso
pre-etiquetado por el profesor para guardarse.
3ra Solución: Preparación HNO3 al 0.1 N:
-
Lo primero que hicimos fue
hacer los cáculos de cuantos ml necesitabamos.
-
De la fórmula N=g/PM/#H+/L sln despejamos los gramos
-
g= 63*0.1N*1*0.05 L, esto fue
igual a 0.315 g
-
Como el acido es un compuesto
liquido, con la densidad (1.5 g/cm3) obtuvimos que habia que obtener 0.21 ml de
ácido.
-
Por último, al dividir entre
pureza (65%) obtendríamos los ml adecuados para poner en la solución, que
fueron 0.32 ml.
-
Giselle colocó agua destilada
en un vaso, alrededor de 20 ml y ahí Alejandro vertió los 0.32 ml de ácido
nítrico con la pipeta en la campana.
-
Honorio pasó el liquido del
vaso a un matraz para aforar.
-
Se le llevó la solución aforada
al Dr. Juan José para verificar y se vertieron los 50 ml en el otro vaso
pre-etiquetado para guardarse.
Observaciones: Intencionadamente o inintencionadamente, nos tocó preparar soluciones de mayor a menor concentración (en orden), con lo que observamos que todas las soluciones, no importando que, necesitan mayor soluto mientras mas concentración se requiera. También sabemos que mientras mas baja sea la concentración, menos peligrosa es esa substancia, pero hay que trabajar con cuidado. El NaOH fue el único que tardó un poco en mezclarse, ya que las otras 2, se volvieron homogéneas al instante.
Observaciones: Intencionadamente o inintencionadamente, nos tocó preparar soluciones de mayor a menor concentración (en orden), con lo que observamos que todas las soluciones, no importando que, necesitan mayor soluto mientras mas concentración se requiera. También sabemos que mientras mas baja sea la concentración, menos peligrosa es esa substancia, pero hay que trabajar con cuidado. El NaOH fue el único que tardó un poco en mezclarse, ya que las otras 2, se volvieron homogéneas al instante.
2. Cuestionario
Problema 1
Problema 1
Considérese el caso de una muestra de agua de
mar a la que se desea medir su concentración de cloruro, calcio y magnesio. Ya
que la concentración de estos iones en el agua de mar es muy alta como para
realizar la medición directamente, normalmente se procede a diluir la muestra,
antes de realizar la medición propiamente dicha.
Supóngase entonces que se toman 25 mL de la
muestra original en un matraz aforado y se diluyen a 250 mL de agua destilada.
Luego de homogeneizar la disolución recién preparada, se toman 10 mL de esta
disolución en un matraz aforado y se diluyen nuevamente en un matraz aforado a
250 mL con agua destilada. Si posteriormente se realizan las determinaciones
sobre la segunda disolución y se encuentra que en ellas las concentraciones de
calcio, cloruro y magnesio son respectivamente 15, 85 y 45 ppm ¿Cuál será entonces
la concentración de estos elementos en la muestra original?
Si se toman 10 ml de la solución A y se diluyen a un
volumen de 250 ml con agua destilada, todas las sustancias que se encontraban
disueltas en A, estarán en la solución B, 25 veces más diluidas.
De esta manera, el factor de dilución para pasar de
la muestra original a la Solución A, será igual a 250ml / 25ml = 10. Por lo
tanto el factor de dilución para pasar de la solución A a la solución B sería
igual a 250ml/ 10ml = 25. A su vez, el factor de dilución de la muestra
original a la solución B, será igual a 10x25= 250. Significa que la
concentración en la muestra original es 250 veces mayor que la concentración en
la solución B.
Problema 2
1.
Mencione y
explique brevemente cinco ejemplos aplicados a su desempeño profesional en los
que se emplean procesos de dilución y/o mezclas de disoluciones.
1. Cuando se trabaje en un laboratorio de investigación de Biotecnología.
2. Cuando se trabaje en un laboratorio de Diagnóstico molecular.
3. Cuando se hagan prácticas profesionales en algún hospital con laboratorios.
4. Cuando se tenga su propio laboratorio de investigación genético.
5. Si se dedicara a ser profesor de laboratorio de biotecnología.
Problema 3
Suponga que un vertimiento de aguas residuales de 5
litros por segundos que contiene 425 mg/L de ion cloruro descarga a un cauce
receptor de 75 litros por segundo que contiene 11 mg/L de ion cloruro. Calcule
cuál será el efecto sobre el cuerpo de aguas receptor.
La concentración en el cuerpo de aguas receptor
aumentara de .1466 % a .545%
3. Conclusiones
Como se comentó en la bitácora, esta fue una práctica en la que no se pudo discutir ningún resultado, ya que todo fue muy exacto y no había resultados que fueran dudosos o dignos de discutir. Fue una práctica sencilla, pero son conocimientos que son importantes tener de memoria, sobre todo para los laboratoristas. Siempre tendremos que estar trabajando con soluciones, no importando en que rama de la Biotecnología se trabaje, por lo que nuestra recomendación es hacer la prácticas bien y con seriedad, ya que en los detalles están las diferencias de las personas que sobresalen. Estamos satisfechos ya que hicimos un buen trabajo con esta práctica.
4. Referencias
Problemas con gases y disoluciones. (2008, marzo 9). Retrieved from http://www.textoscientificos.com/node/993
Problemas con gases y disoluciones. (2008, marzo 9). Retrieved from http://www.textoscientificos.com/node/993
Diluciones y mezclas (en linea). Recuperado el 9 de marzo del 2012 de http://www.slideshare.net/PacoCamarasaMenor/concentraciones-y-diluciones
Soluciones II mezclas y diluciones (en linea). Recuperado el 9 de marzo del 2012 de http://atenea.udistrital.edu.co/grupos/fluoreciencia/capitulos_fluoreciencia/qexp_cap10.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario