Experimento 1:
En el primer y único experimento, procederemos a evaluar el tema de reactivo limitante mediante la reacción del alka-seltzer con agua, vinagre y una combinación de ambas en diferentes proporciones. Serán 8 diferentes experimentos que se repetirán 2 veces, por lo que contaremos con 16 datos para comparar. Lo primero fue determinar la masa del alka-seltzer, que fue de 3.1 gramos. El matraz donde se llevarían acabo las reacciones pesó 116.6 gramos. A partir de ahí, con ayuda de las 2 probetas vertimos lo necesario de agua y vinagre para cada uno de los ocho experimentos. Antes de agregar el alka-seltzer, se pesaron los matraces mas los líquidos, para luego calcular la diferencia de pesos. Todos los resultados se expresan en la siguiente tabla:
15
|
|||||
Observaciones: Pudimos notar que a medida que la reacción contenía más vinagre, se hacía mas violenta. Mientras menos había, era un burbujeó mas abundante, pero entre más ácido contenía la reacción, aumentaba la velocidad a la que se consumía la pastilla. También, con la tabla podemos apreciar que a medida que aumentamos el ácido, también aumentaba la diferencia de pesos en el matraz, por lo que concluimos que se desprendía mas CO2. En el experimento 8, volvió a bajar por alguna extraña razón. Como aprendimos en la teoría, el bicarbonato de sodio es el responsable de producir el dióxido de carbono. Asumimos que la misma masa de CO2 que se desprendió y conocimos por diferencia de peso, es la masa de bicarbonato contenida en la pastilla. A continuación, tabularemos el porcentaje de bicarbonato que teníamos en nuestras muestras.
Cuestionario:
A continuación, generaremos una gráfica que compare la cantidad de ácido usado contras el porcentaje desprendido de Bicarbonato:
a)
¿En qué intervalo de volúmenes
es el hidrogenocarbonato el reactivo limitante de la reacción? ¿Por qué?
Entre 0 y 15 ml porque hay poca cantidad de ácido, y el reactivo que detiene la reacción (limitan) es es Bicarbonato.
b)
¿En cuál lo fue el ácido
acético del vinagre? ¿Por qué?
De 20 a 35 ml, porque ya se encontraba una cantidad prudente de ácido, que hacía que ahora el que delimitaba el limite de la reacción era el vinagre (ácido acético).
c)
¿Cuánto vale el porcentaje de
hidrogenocarbonato total que posee, de media, cada tableta de Alka Seltzer?
Cada comprimido efervescente contiene 2.081 mg de hidrogenocarbonato de sodio (bicarbonato sódico) como principio activo.
d) Navegar por la página oficial
de Alka Seltzer en castellano (http://www.alka-seltzer.com.mx/index3.html)
y resumir brevemente la historia del medicamento desde su nacimiento en
1928.
En 1928 se padecía una grave epidemia de gripe, y muchos de los empleados de Beardsley (presidente de la firma Dr. Miles Laboratories) estaban enfermos a causa de la gripe. El director explicó que, al primer síntoma de resfriado, distribuía entre su personal una combinación de aspirina y bicarbonato.
Ambos medicamentos eran antiguos, pero su combinación constituía una novedad. Puesto que sus laboratorios se habían especializado en remedios de tipo casero, decidió poner a prueba la fórmula y pidió a su químico, Maurice Treneer, que ideara una nueva tableta de aspecto atractivo.
Beardsley se llevó consigo una provisión de tabletas experimentales en un crucero por el Mediterráneo, y su esposa le aseguró que le curaban sus jaquecas. Beardsley se sintió aliviado por ellas después de los excesos cometidos en el comedor del buque, y otros pasajeros que las probaron afirmaron que les curaban el mareo.
Conclusiones:
Aprendimos que esta práctica era muy sencilla a la hora de realizar las observaciones dentro del laboratorio, pero fue muy complicado interpretar esos resultados de manera acertada. Esto se debe a que no estamos todavía del todo familiarizados con el auto-aprendizaje, la indagación y el sentido ingenieril. Nuestra conclusión y recomendación es que en próximas prácticas, seamos más atentos a todos esos detalles, que nos empiezan a dar una introducción a la vida Biotecnológica. No se trata de solo hacer recetas de cocina, si no se comprender a fondo lo que se está haciendo.
Referencias:
Historia del alka-seltzer. (2011). Retrieved from http://www.alka-seltzer.com.mx/index3.html
Alka-seltzer. (2011). Retrieved from http://es.wikipedia.org/wiki/Alka-Seltzer
Historia del alka-seltzer. (2011). Retrieved from http://www.alka-seltzer.com.mx/index3.html
Alka-seltzer. (2011). Retrieved from http://es.wikipedia.org/wiki/Alka-Seltzer
´´
ResponderEliminar